
IA, PYMES y Rock and Roll
Las empresas españolas, especialmente las pequeñas, ya no preguntan si deben usar IA, sino cómo hacerlo sin perder control, comprensión ni valor.
shared.rich-text
Según el reciente “Estudio Advice de éxito empresarial y digitalización”, realizado por la firma española de análisis estratégico Advice Strategic Consultants, la adopción de inteligencia artificial en el tejido empresarial español ya no es una promesa futura, sino una práctica en expansión, aunque desigualmente distribuida. El informe, centrado en la experiencia de las pequeñas y medianas empresas (PYMES), revela una conclusión nítida: las organizaciones que están logrando crecimiento y estabilidad en entornos inciertos no son necesariamente las más grandes, sino las que han aprendido a integrar la automatización y el análisis de datos de forma comprensible, medible y con un propósito claro.
El estudio destaca que más del 60% de las PYMES que han experimentado aumentos en productividad y capacidad de innovación en los últimos 18 meses lo atribuyen al uso de sistemas basados en IA. Pero el dato relevante no es la adopción, sino el uso enfocado. Las empresas exitosas no delegan decisiones críticas en modelos opacos. Incorporan prácticas de explainable AI, o IA explicable, para asegurar que las decisiones tomadas por los sistemas puedan ser comprendidas por humanos con responsabilidades reales.
Esta exigencia no es trivial. Como advierte Tim O’Reilly en Wired (abril 2025), “la transparencia en la IA es el verdadero diferenciador competitivo”, especialmente para aquellas empresas que deben justificar sus procesos ante clientes, socios o reguladores. Y esto conecta con un giro cultural en el empresariado español que el estudio de Advice detecta con claridad: una nueva sensibilidad hacia el control cognitivo del negocio, no sólo el control operativo.
Lo que se observa, además, es un desplazamiento desde la compra de tecnología hacia la integración de capacidades. Las empresas no buscan herramientas, sino transformaciones medibles. Según un análisis reciente de Harvard Business Review (junio 2025), “las compañías que lideran la digitalización no son las que invierten más, sino las que definen mejor qué significa éxito para su modelo operativo”. Las PYMES españolas que aparecen como casos de éxito en el informe Advice siguen ese patrón: adoptan IA no para innovar por presión, sino para rediseñar tareas clave —desde la atención al cliente hasta la gestión logística— sin perder comprensión sobre sus consecuencias.
El corto plazo exige una hoja de ruta clara. Primero, identificar procesos repetitivos que consumen tiempo sin aportar valor estratégico. Segundo, elegir tecnologías alineadas con el modelo de negocio, con preferencia por aquellas que incorporen trazabilidad y explicabilidad. Y finalmente, capacitar a los equipos humanos no sólo para operar herramientas, sino para comprenderlas y cuestionarlas.
Como señala la economista Mariana Mazzucato en una reciente intervención en el MIT Technology Review, “el uso inteligente de la IA no reemplaza la estrategia empresarial, la obliga a definirse mejor”. En esa línea, el estudio de Advice apunta a un escenario donde el éxito empresarial no será definido por el acceso a la tecnología, sino por la madurez en su uso.
España, con un tejido empresarial dominado por PYMES, tiene en esta transformación una oportunidad que no depende del tamaño, sino de la lucidez.