Intuir
Prompt 101: La interfaz con las máquinas
Prompt 101: La interfaz con las máquinas
Intuición #184

Prompt 101: La interfaz con las máquinas

Andrés Ortiz

Andrés Ortiz

Estudió Arquitectura y ADE.

Socio fundador de Bestiario con más de 20 años de experiencia en la ideación y dirección de proyectos de innovación digital. En Intuir su responsabilidad es ayudar a identificar oportunidades de implantación de sistemas de IA.

El “prompt” es la nueva unidad de comunicación con las aplicaciones de Inteligencia Artificial. Dominar su construcción marca la diferencia entre obtener respuestas genéricas y construir soluciones precisas y replicables.

Andrés Ortiz

Andrés Ortiz

Estudió Arquitectura y ADE.

Socio fundador de Bestiario con más de 20 años de experiencia en la ideación y dirección de proyectos de innovación digital. En Intuir su responsabilidad es ayudar a identificar oportunidades de implantación de sistemas de IA.

En el mundo corporativo existe un dialecto peculiar, una especie de jerga que combina anglicismos, acrónimos y expresiones huecas. En el podcast Hotel Jorge Juan, la escritora Beatriz Serrano lo bautizó como “hablar oficina”: esa forma de comunicación que convierte cualquier frase en una secuencia de términos importados, desde brainstorm hasta deadline, pasando por stakeholder, kick-off, slot o KPI. Hoy, a esa lista infame se suma una nueva palabra que, nos guste o no, repetiremos sin descanso en los próximos años: Prompt.

En el contexto de los modelos de lenguaje (LLM) como chatGPT, Gemini o Anthropic, un prompt es la instrucción que le damos a la máquina para que ejecute una tarea. No es simplemente “hacer una pregunta”: implica redactar de manera clara, estructurada y contextualizada lo que esperamos que haga. Al igual que en la comunicación humana, los matices importan; en la interacción con una IA, estos matices determinan la calidad y utilidad del resultado.

La lógica es sencilla pero profunda: cuanto más precisa y bien organizada sea la información que damos, más coherente, fiable y reproducible será la respuesta. Esto no significa escribir instrucciones largas de forma arbitraria, sino diseñar un marco de referencia que le permita al modelo trabajar con el contexto suficiente, el tono adecuado y un orden de procesamiento que minimice errores.

Un ejemplo ayuda a entenderlo. Imaginemos a un perfil administrativo en un despacho que recibe a diario imágenes de tickets de gastos para validarlos y archivarlos. Si simplemente pedimos al modelo “procesa esto”, tenderá a interpretar libremente los datos, con riesgo de errores o campos incompletos. En cambio, si especificamos que se trata de comprobantes de gasto, describimos la estructura fija que deben seguir los registros (fecha, importe, concepto, proveedor, método de pago), advertimos que las imágenes pueden contener texto poco legible o estar parcialmente cortadas, indicamos que primero debe extraer los datos con precisión y luego clasificarlos según la política interna de la empresa, y le autorizamos a responder “información insuficiente” cuando no pueda completar un campo con certeza, el análisis se vuelve más fiable. El resultado deja de ser una conjetura para convertirse en un registro trazable, con evidencias claras y un formato estructurado listo para integrarse en el sistema de archivo.

Este ejemplo ilustra uno de los principios básicos del prompt engineering: la construcción iterativa. Rara vez un primer intento produce la mejor respuesta posible. Ajustar el enunciado, reorganizar la información, introducir ejemplos de referencia o añadir instrucciones sobre qué hacer cuando falten datos son pasos que incrementan el rendimiento. El proceso se parece más a un trabajo editorial que a una simple orden: se define un propósito, se estructura el contenido y se revisa hasta lograr que el modelo entienda y ejecute la tarea de forma estable.

Otra buena práctica es aportar contexto fijo en lo que se denomina system prompt: información que no cambiará entre ejecuciones y que el modelo debe tener siempre presente. En el caso anterior, sería la plantilla oficial de registro de gastos y las reglas de validación de la empresa. Con esto, el modelo deja de “deducir” la estructura y puede concentrarse en la parte variable de cada entrada.

El orden en que se le pide al modelo que procese la información también es crucial. Si una tarea implica interpretar elementos ambiguos, conviene guiarle para que empiece por lo más estructurado —por ejemplo, los campos impresos de un formulario— y solo después aborde lo más incierto, como anotaciones manuscritas. Esta secuencia reduce el riesgo de que se confunda o rellene huecos de forma imaginativa.

Los ejemplos de referencia (few-shot examples, en oficina) son otro recurso clave. Mostrarle al modelo casos reales con sus respuestas correctas permite que reconozca patrones y los reproduzca. Si en esos ejemplos incluimos casos límite o problemáticos, el sistema aprenderá a gestionarlos de forma consistente.

Por último, definir el formato de salida evita pérdidas de tiempo posteriores. Si la información debe ir a una base de datos, pedir directamente que la respuesta esté en JSON o XML no solo ahorra trabajo de transformación, sino que reduce errores de interpretación humana.

En definitiva, un prompt eficaz es el resultado de alinear propósito, contexto, orden y formato. Su diseño es tan importante como la propia capacidad del modelo: marca la frontera entre una herramienta que “responde” y una que “resuelve”. A medida que los LLM se integran en procesos corporativos, dominar este lenguaje operativo se convierte en una habilidad estratégica, tan necesaria como lo fue, en su día, aprender a estructurar una hoja de cálculo o redactar un informe claro.

La palabra prompt ya pertenece al “idioma oficina”, será repetida sin descanso en reuniones y documentos. Pero dominar su ejecución es determinante para aprovechar al máximo las herramientas de Inteligencia Artificial.

Relacionado

  1. Intuición #14

    Cerebros Artificiales y Creatividad Humana

    Los agentes de IA están revolucionando la forma en que rompemos, combinamos y transformamos ideas, expandiendo las posibilidades del pensamiento creativo más allá de los límites humanos.

    Cerebros artificiales y creatividad humana
    Cerebros artificiales y creatividad humana
  2. Intuición #1

    Intuición: el algoritmo primigenio

    La ciencia comienza a tomarse en serio una facultad largamente relegada al ámbito místico: la intuición. ¿Y si fuese la base real de la creatividad y la generación de ideas?

    intuir_intuicion-el-algoritmo-primigenio.webp
  3. Intuición #4

    La Belleza del Error

    Del rugido distorsionado de una guitarra eléctrica a los desvíos creativos de la inteligencia artificial, la estética del fallo se consolida como un nuevo lenguaje cultural.

    La belleza del error
    La belleza del error
  4. Intuición #11

    Los trabajos del futuro

    A medida que la inteligencia artificial se integra en el tejido operativo de las empresas, surge una nueva clase de trabajadores que no solo entienden la tecnología, sino que diseñan las formas en que convivimos con ella.

    Los trabajos del futuro
    Los trabajos del futuro
  5. Intuición #17

    Agentes autónomos

    Sistemas que operan de forma autónoma y toman decisiones están empezando a transformar ámbitos que antes requerían juicio humano.

    Agentes- autónomos
    Agentes- autónomos
  6. Intuición #19

    Programar con la intuición

    El “vibe coding” redefine la forma en que pensamos la creación digital, recuperando el lugar de la intuición y lo sensorial en el desarrollo de software.

    Programar con la intuición
    Programar con la intuición
  7. Intuición #21

    Hiper-personalización en la era de la inteligencia artificial

    La integración de sistemas agénticos en nuestras interacciones cotidianas transformará la manera en que consumimos, decidimos y nos relacionamos con la información, los objetos y los demás.

    Hiper-personalizacion en la era de la inteligencia artificial
    Hiper-personalizacion en la era de la inteligencia artificial
  8. Intuición #23

    El pensamiento sistémico en la era agéntica

    Diseñar sistemas agénticos que transformen empresas exige algo más que tecnología: demanda una comprensión profunda de las dinámicas que la sustentan.

    El pensamiento sistemico en la era agentica
    El pensamiento sistemico en la era agentica
  9. Intuición #25

    Patrones paramétricos

    La tecnología redefine la moda desde los talleres hasta las pasarelas con innovaciones que reescriben el diseño, la producción y la experiencia del usuario.

    intuir_patrones-parametricos.webp
  10. Intuición #27

    Cambio de Turno

    La automatización no empezó por donde todos pensábamos: fueron los trabajos de oficina los primeros en transformarse.

    Cambio de turno
    Cambio de turno
  11. Intuición #37

    Ver para creer

    En un presente donde la generación de imágenes realistas ya no requiere presencia ni acontecimiento, la confianza visual se ha convertido en una forma obsoleta de verificar la verdad.

    ver para creer
    ver para creer
  12. Intuición #41

    El botón rojo

    Cuando todo depende de decisiones automáticas, ¿quién puede detener el proceso antes de que sea irreversible?

    El boton rojo
    El boton rojo
  13. Intuición #46

    Reporting en tiempos de IA

    Ya no se trata de analizar dashboards: ahora los sistemas observan por nosotros y nos indican cuándo actuar.

    Reporting en tiempos de IA
    Reporting en tiempos de IA
  14. Intuición #48

    Una cuestión de confianza

    La confianza en sistemas inteligentes no se decreta: se diseña, se gana y se audita.

    Una cuestion de confianza
    Una cuestion de confianza
  15. Intuición #50

    De algoritmos y agentes sintéticos

    El paso de los sistemas basados en algoritmos a entornos controlados por agentes inteligentes marca un desplazamiento profundo en la toma de decisiones automatizadas a nivel técnico, social y ético.

    De algoritmos y agentes sinteticos
    De algoritmos y agentes sinteticos
  16. Intuición #84

    IA, PYMES y Rock and Roll

    Las empresas españolas, especialmente las pequeñas, ya no preguntan si deben usar IA, sino cómo hacerlo sin perder control, comprensión ni valor.

    IA PYMES y Rock and Roll
  17. Intuición #86

    Deus ex machina

    No hay atajos hacia la innovación: aplicar IA con impacto requiere método, conocimiento y decisiones bien fundamentadas.

    Deus ex machina
    Deus ex machina
  18. Intuición #88

    Del SEO al LLMO

    Cambio de paradigma: más de la mitad de los consumidores ya utiliza IA para buscar, comparar y decidir.

    Del SEO al LLMO
    Del SEO al LLMO
  19. Intuición #91

    Glosario Agéntico

    Este glosario describe los conceptos esenciales que configuran el mapa de la revolución agéntica.

    Glosario agentico
    Glosario agentico
  20. Intuición #98

    El dilema de la identidad

    Saber si hablamos con una persona o una máquina no es un detalle técnico, sino la base ética de una interacción digital clara, justa y basada en la confianza.

    El dilema de la identidad
    El dilema de la identidad
  21. Intuición #103

    Proyectar sistemas emergentes

    Diseñar sistemas agénticos es aceptar que el control total es imposible y que el verdadero reto está en jugar con la complejidad.

    intuir_proyectar-sistemas-emergentes.webp
  22. Intuición #107

    Jensen Huang, optimista

    Jensen Huang no ve en la IA una amenaza, sino una oportunidad histórica para redefinir el trabajo humano hacia funciones más creativas y de mayor valor.

    Jensen Huang
    Jensen Huang
  23. Intuición #109

    No hay atajos

    Utilizar la IA como vector de transformación exige algo más que instalar una tecnología: implica entender procesos, redefinir roles y alinear cada decisión con una visión estratégica.

    No hay atajos
    No hay atajos
  24. Intuición #112

    Interfaz de usuario: ¿Ahora qué?

    En un sistema agéntico el interfaz asume una arquitectura distribuida que emerge en función del contexto.

    Interfaz de usuario: ¿Ahora qué?
    Interfaz de usuario: ¿Ahora qué?
  25. Intuición #114

    The Right Kind of Wrong: Cartografía del Error

    Aprender a fallar con inteligencia no solo optimiza procesos: redefine cómo pensamos la innovación, el riesgo y el conocimiento en la era digital.

    Cartografía del error
    Cartografía del error
  26. Intuición #120

    La economía de lo prescindible

    Cuando la tecnología puede encargarse de lo innecesario, el trabajo humano recupera su sentido.

    La economía de lo prescindible
    La economía de lo prescindible
  27. Intuición #123

    Thinking Fast and Slow, and Elsewhere

    Pensar no ocurre solamente en nuestra mente: empieza en los sistemas que deciden qué vemos, qué ignoramos y cómo llegamos a creer que elegimos.

    Thinking fast and slow
    Thinking fast and slow
  28. Intuición #126

    Diseñador --> Curador

    Al desvanecerse las fricciones técnicas, el diseño se traslada del hacer al pensar: es criterio, es curaduría, es toma de posición.

    El curador de imágenes
    El curador de imágenes
  29. Intuición #134

    Tabula rasa y porcelana rota

    Toda transformación digital efectiva se basa en una combinación bien pensada entre lo que se conserva, lo que se transforma, lo que se conecta y lo que se automatiza.

    Tabula rasa y porcelana rota
    Tabula rasa y porcelana rota
  30. Intuición #173

    Herramientas que moldean la mente

    Cada tecnología reconfigura no solo lo que hacemos, sino cómo pensamos: toda herramienta es también un activador mental

    Herramientas que moldean mente
    Herramientas que moldean mente