Intuir
El curador de imágenes
El curador de imágenes
Intuición #126

Diseñador --> Curador

Al desvanecerse las fricciones técnicas, el diseño se traslada del hacer al pensar: es criterio, es curaduría, es toma de posición.

shared.rich-text

En muy poco tiempo, la tecnología habrá pulverizado todas las barreras técnicas para crear imágenes, y con ello se vislumbra una posible pivotación profunda en el rol del diseñador: del artesano al curador. Esta transformación, impulsada por las plataformas de inteligencia artificial generativa, no sólo redefine el proceso creativo, sino que desplaza el núcleo de la autoría. El nuevo diseñador ya no forja con las manos, sino con la mirada; no traza líneas, sino que decide cuáles deben existir.

A diferencia del artesano tradicional —figura que Richard Sennett defendía como epítome del vínculo entre cuerpo, herramienta y pensamiento—, este nuevo creador no aprende haciendo, sino discerniendo. Su aprendizaje es conceptual, curatorial, narrativo. No necesita dominar la anatomía para generar una figura humana, ni comprender la luz para obtener un claroscuro perfecto. La IA le provee de todo ello sin esfuerzo, como un oráculo obediente. Lo que está en juego ya no es la ejecución, sino la intención.

Esta mutación del rol creativo tiene implicaciones profundas. El estilo personal, históricamente sedimentado en el gesto repetido, en el error como camino, en la fricción entre voluntad y materia, ahora debe surgir sin ese cuerpo a cuerpo con el medio. ¿De dónde proviene, entonces, la singularidad? En este nuevo entorno, el estilo se convierte en un criterio curatorial sostenido por decisiones: qué imágenes invocar, qué referentes activar, qué narrativa sugerir. La creatividad se traslada del hacer al seleccionar, del trazo al montaje, del taller al ojo.

Como señala Boris Groys en Obra de arte total Stalin, el curador no es un espectador pasivo ni un mero mediador, sino alguien que produce significado a través de la organización. Así, el nuevo diseñador trabaja como un editor visual: su talento reside en construir sentido a partir de una galaxia de posibilidades prefabricadas. No inventa, sino que ensambla, filtra, reordena. Y ese gesto también es político: decidir qué imágenes merecen nacer en un mundo saturado de ellas.

Pero este desplazamiento también implica riesgos. Sin una práctica artesanal que limite, que imponga una temporalidad lenta, puede emerger una ansiedad por la producción infinita. Lo ilimitado no siempre libera; a veces paraliza. El filósofo coreano Byung-Chul Han advierte que la positividad total —la ausencia de obstáculos— desemboca en agotamiento. El nuevo creador debe, por tanto, imponerse límites simbólicos para sostener su voz.

shared.rich-text

shared.rich-text

La educación del diseñador deberá transformarse con este cambio de paradigma. Ya no bastará con dominar programas o técnicas de representación: será necesario desarrollar una nueva forma de pensar. Una forma que no se base en la ejecución ni en la destreza técnica, sino en la capacidad de leer el mundo, formular preguntas críticas y establecer relaciones entre disciplinas, lenguajes e imaginarios. Las escuelas de diseño deberán ampliar sus horizontes hacia las ciencias humanas —la filosofía, la antropología, la historia del arte, la teoría crítica— no como adorno académico, sino como base indispensable para que el creador pueda habitar con sentido un universo sin fricciones técnicas.

En un lienzo donde todo es posible, lo más difícil será decidir qué merece existir. Y esa decisión ya no vendrá del oficio, sino del pensamiento, la sensibilidad y la ética. Diseñar será menos resolver problemas y más formularlos con inteligencia y profundidad.

Como apunta Donna Haraway, “contar historias correctas es cuestión de supervivencia”. Y en el contexto de creación automatizada, la capacidad de narrar con conciencia, de imaginar futuros desde una mirada crítica y situada, será lo que distinga a un diseñador de un operador. La educación del futuro formará menos técnicos y más pensadores visuales, menos ejecutores y más estrategas de sentido.

shared.rich-text

shared.rich-text

En esta posible pivotación del artesano al curador, del hacedor al editor, el diseño se redefine como una práctica de pensamiento visual. Ya no importa tanto cómo se hace una imagen, sino por qué. Y esa pregunta —radical, fundacional— es la que sustentará la profundidad del acto de crear. Porque incluso en la era post-técnica, como recordaba John Berger, “ver no es suficiente. Tienes que pensar también”. Y en ese pensar, quizás, el estilo vuelva a tener cuerpo.

shared.rich-text

Epílogo: el mundo meme

Esta pivotación hacia la curaduría ocurre en un ecosistema saturado de imágenes, donde la originalidad ha sido sustituida por la reciclabilidad. No se trata sólo de herramientas potentes, sino de un clima cultural profundamente marcado por la lógica del meme: imágenes que nacen no para perdurar, sino para circular; gestos que no se crean desde cero, sino que se reinterpretan infinitamente a partir de materiales preexistentes.

Vivimos en un bucle estético donde casi nada aparece como realmente nuevo. Remakes, secuelas, precuelas, adaptaciones, homenajes, crossovers, universos compartidos. El mundo meme se impone como lógica dominante, y en él, la creación ya no aspira a abrir caminos, sino a conectar con un imaginario inmediato, reconocible, viralizable. Es el triunfo de la cita sobre la invención.

Este paisaje representa un riesgo definitivo para el creador del futuro: si la tecnología elimina todas las barreras para producir cualquier imagen imaginable, y el contexto cultural impone la repetición como norma, ¿cómo escapar de la trampa de lo reconocible? ¿Cómo evitar que la creatividad se convierta en un ejercicio de edición superficial sobre patrones heredados?

En un entorno así, la inteligencia artificial puede convertirse no en una aliada, sino en una máquina de reproducir clichés. Y el creador que no desarrolle una mirada crítica, una ética narrativa, una conciencia del tiempo en que vive, corre el riesgo de ser arrastrado por un torrente estético donde todo se parece a todo y nada tiene peso.

Frente a esta deriva, la función del diseñador no será generar más imágenes, sino resistirse al simulacro. Elegir con rigor qué merece nacer. Usar la herramienta no para repetir lo que ya hemos visto mil veces, sino para preguntarse —desde el fondo del mundo meme— qué imagen aún no hemos aprendido a ver.

Relacionado

  1. Intuición #1

    Intuición: el algoritmo primigenio

    La ciencia comienza a tomarse en serio una facultad largamente relegada al ámbito místico: la intuición. ¿Y si fuese la base real de la creatividad y la generación de ideas?

    intuir_intuicion-el-algoritmo-primigenio.webp
  2. Intuición #4

    La Belleza del Error

    Del rugido distorsionado de una guitarra eléctrica a los desvíos creativos de la inteligencia artificial, la estética del fallo se consolida como un nuevo lenguaje cultural.

    La belleza del error
    La belleza del error
  3. Intuición #11

    Los trabajos del futuro

    A medida que la inteligencia artificial se integra en el tejido operativo de las empresas, surge una nueva clase de trabajadores que no solo entienden la tecnología, sino que diseñan las formas en que convivimos con ella.

    Los trabajos del futuro
    Los trabajos del futuro
  4. Intuición #14

    Cerebros Artificiales y Creatividad Humana

    Los agentes de IA están revolucionando la forma en que rompemos, combinamos y transformamos ideas, expandiendo las posibilidades del pensamiento creativo más allá de los límites humanos.

    Cerebros artificiales y creatividad humana
    Cerebros artificiales y creatividad humana
  5. Intuición #17

    Agentes autónomos

    Sistemas que operan de forma autónoma y toman decisiones están empezando a transformar ámbitos que antes requerían juicio humano.

    Agentes- autónomos
    Agentes- autónomos
  6. Intuición #19

    Programar con la intuición

    El “vibe coding” redefine la forma en que pensamos la creación digital, recuperando el lugar de la intuición y lo sensorial en el desarrollo de software.

    Programar con la intuición
    Programar con la intuición
  7. Intuición #21

    Hiper-personalización en la era de la inteligencia artificial

    La integración de sistemas agénticos en nuestras interacciones cotidianas transformará la manera en que consumimos, decidimos y nos relacionamos con la información, los objetos y los demás.

    Hiper-personalizacion en la era de la inteligencia artificial
    Hiper-personalizacion en la era de la inteligencia artificial
  8. Intuición #23

    El pensamiento sistémico en la era agéntica

    Diseñar sistemas agénticos que transformen empresas exige algo más que tecnología: demanda una comprensión profunda de las dinámicas que la sustentan.

    El pensamiento sistemico en la era agentica
    El pensamiento sistemico en la era agentica
  9. Intuición #25

    Patrones paramétricos

    La tecnología redefine la moda desde los talleres hasta las pasarelas con innovaciones que reescriben el diseño, la producción y la experiencia del usuario.

    intuir_patrones-parametricos.webp
  10. Intuición #27

    Cambio de Turno

    La automatización no empezó por donde todos pensábamos: fueron los trabajos de oficina los primeros en transformarse.

    Cambio de turno
    Cambio de turno
  11. Intuición #37

    Ver para creer

    En un presente donde la generación de imágenes realistas ya no requiere presencia ni acontecimiento, la confianza visual se ha convertido en una forma obsoleta de verificar la verdad.

    ver para creer
    ver para creer
  12. Intuición #41

    El botón rojo

    Cuando todo depende de decisiones automáticas, ¿quién puede detener el proceso antes de que sea irreversible?

    El boton rojo
    El boton rojo
  13. Intuición #46

    Reporting en tiempos de IA

    Ya no se trata de analizar dashboards: ahora los sistemas observan por nosotros y nos indican cuándo actuar.

    Reporting en tiempos de IA
    Reporting en tiempos de IA
  14. Intuición #48

    Una cuestión de confianza

    La confianza en sistemas inteligentes no se decreta: se diseña, se gana y se audita.

    Una cuestion de confianza
    Una cuestion de confianza
  15. Intuición #50

    De algoritmos y agentes sintéticos

    El paso de los sistemas basados en algoritmos a entornos controlados por agentes inteligentes marca un desplazamiento profundo en la toma de decisiones automatizadas a nivel técnico, social y ético.

    De algoritmos y agentes sinteticos
    De algoritmos y agentes sinteticos
  16. Intuición #84

    IA, PYMES y Rock and Roll

    Las empresas españolas, especialmente las pequeñas, ya no preguntan si deben usar IA, sino cómo hacerlo sin perder control, comprensión ni valor.

    IA PYMES y Rock and Roll
  17. Intuición #86

    Deus ex machina

    No hay atajos hacia la innovación: aplicar IA con impacto requiere método, conocimiento y decisiones bien fundamentadas.

    Deus ex machina
    Deus ex machina
  18. Intuición #88

    Del SEO al LLMO

    Cambio de paradigma: más de la mitad de los consumidores ya utiliza IA para buscar, comparar y decidir.

    Del SEO al LLMO
    Del SEO al LLMO
  19. Intuición #91

    Glosario Agéntico

    Este glosario describe los conceptos esenciales que configuran el mapa de la revolución agéntica.

    Glosario agentico
    Glosario agentico
  20. Intuición #98

    El dilema de la identidad

    Saber si hablamos con una persona o una máquina no es un detalle técnico, sino la base ética de una interacción digital clara, justa y basada en la confianza.

    El dilema de la identidad
    El dilema de la identidad
  21. Intuición #103

    Proyectar sistemas emergentes

    Diseñar sistemas agénticos es aceptar que el control total es imposible y que el verdadero reto está en jugar con la complejidad.

    intuir_proyectar-sistemas-emergentes.webp
  22. Intuición #107

    Jensen Huang, optimista

    Jensen Huang no ve en la IA una amenaza, sino una oportunidad histórica para redefinir el trabajo humano hacia funciones más creativas y de mayor valor.

    Jensen Huang
    Jensen Huang
  23. Intuición #109

    No hay atajos

    Utilizar la IA como vector de transformación exige algo más que instalar una tecnología: implica entender procesos, redefinir roles y alinear cada decisión con una visión estratégica.

    No hay atajos
    No hay atajos
  24. Intuición #112

    Interfaz de usuario: ¿Ahora qué?

    En un sistema agéntico el interfaz asume una arquitectura distribuida que emerge en función del contexto.

    Interfaz de usuario: ¿Ahora qué?
    Interfaz de usuario: ¿Ahora qué?
  25. Intuición #114

    The Right Kind of Wrong: Cartografía del Error

    Aprender a fallar con inteligencia no solo optimiza procesos: redefine cómo pensamos la innovación, el riesgo y el conocimiento en la era digital.

    Cartografía del error
    Cartografía del error
  26. Intuición #120

    La economía de lo prescindible

    Cuando la tecnología puede encargarse de lo innecesario, el trabajo humano recupera su sentido.

    La economía de lo prescindible
    La economía de lo prescindible
  27. Intuición #123

    Thinking Fast and Slow, and Elsewhere

    Pensar no ocurre solamente en nuestra mente: empieza en los sistemas que deciden qué vemos, qué ignoramos y cómo llegamos a creer que elegimos.

    Thinking fast and slow
    Thinking fast and slow
  28. Intuición #134

    Tabula rasa y porcelana rota

    Toda transformación digital efectiva se basa en una combinación bien pensada entre lo que se conserva, lo que se transforma, lo que se conecta y lo que se automatiza.

    Tabula rasa y porcelana rota
    Tabula rasa y porcelana rota