Intuir
Tabula rasa y porcelana rota
Tabula rasa y porcelana rota
Intuición #134

Tabula rasa y porcelana rota

Toda transformación digital efectiva se basa en una combinación bien pensada entre lo que se conserva, lo que se transforma, lo que se conecta y lo que se automatiza.

shared.rich-text

He visto esta escena repetirse en empresas de todos los sectores y tamaños. La persona "A" necesita crear un informe, y para hacerlo tiene que pedirle a la persona "B" que realice una extracción de la base de datos "X". "B" añade la tarea a su backlog (el dichoso backlog es la armadura que los tecnólogos utilizan para protegerse de todo mal) y —cuando los astros se alinean— realiza la extracción que envía en un fichero de Excel a "A" por correo. Paralelamente, "A" ha solicitado información a "C" y a "D", quienes a su vez han tenido que localizar y procesar sendos ficheros de Excel para enviárselos.

Una vez recibidos todos los datos, "A" debe mapearlos e integrarlos y entonces —y solo entonces— puede empezar realmente a hacer su trabajo: calcular lo que tiene que calcular en un Excel cada vez más grande, frágil e interconectado, con fórmulas que van y vienen, columnas ocultas y pestañas con nombres como “No tocar”. Es fácil imaginar todos los puntos de este proceso donde pudo haber errores, y el esfuerzo que le ha supuesto a "A" este recorrido, aquí resumido, pero que puede llegar a ser demencial. Los he visto, y muchos.

Hace unos días conocí a Ernesto Santos. Me estuvo mostrando los proyectos que ha desarrollado para empresas de más de 200 empleados que, precisamente, necesitan poner orden y sistematizar sus procesos de gestión de información. Ernesto utiliza Airtable como herramienta de integración, pero lo interesante de su trabajo no es solo la calidad de lo que implementa, o sus reflexiones, sino el método que emplea para identificar las lógicas y procesos de sus clientes, con el fin último de crear armonía en los flujos de información. Ernesto es músico, así que lo de la armonía no es una analogía casual.

Hablando con él, pensamos que, si bien existe toda una escala de grises, se pueden identificar dos vías distintas para alcanzar el objetivo de mejorar las estructuras de información de una empresa y facilitarles la vida a todas las "Aes" del mundo.

Una vía, la de Ernesto, consiste en reemplazar las estructuras de silos de datos inconexos por una nueva plataforma que los integre. Es la vía de la tabula rasa, análoga a la visión modernista del barón Haussmann, quien en el siglo XIX no dudó en demoler miles de edificios para modernizar París. Los casos que me mostró Ernesto reflejan justamente eso: organizaciones que tomaron la decisión —valiente— de impulsar una transformación radical, abandonando lo que no servía y construyendo una nueva arquitectura robusta y funcional. El resultado ha sido un éxito: ahora son empresas con una infraestructura de sistemas que realmente funciona.

La otra vía para transformar arquitecturas de información disociadas consiste en ocupar los intersticios, conectar los distintos servicios, bases de datos y procesos, abriendo flujos de información que rellenen los vacíos y articulen lo que ya existe, sin necesidad de construir una nueva plataforma o canal. Para ello, la ductilidad de los sistemas agénticos es ideal. Esta estrategia se aproxima más a la cultura del hacking o, para usar una metáfora más sofisticada, al arte japonés del kintsugi, que repara cerámica rota con resina mezclada con polvo de oro, plata o platino, convirtiendo el fallo en virtud. Se trata de poner en marcha una operación táctica y relacional. La capacidad de los agentes de IA para dialogar (a través de protocolos como el MCP) y mediar entre distintos entornos permite precisamente esa integración sin necesidad de acometer transformaciones que, más allá de ser costosas, muchas veces implican esfuerzos técnicos y organizacionales mayúsculos.

Más allá de la especulación teórica, la realidad es que hay que estar preparados para diseñar soluciones híbridas, porque cada empresa es diferente. Lo importante es contar con un repertorio de herramientas diverso y abordar cada proyecto sin recetas preconcebidas, con la voluntad de configurar la mejor solución posible al menor coste posible, buscando un equilibrio entre reemplazar las estructuras ineficientes por nuevos sistemas y hacer un esfuerzo por reaprovechar lo existente articulándolo con la ayuda de la inteligencia artificial.

Relacionado

  1. Intuición #109

    No hay atajos

    Utilizar la IA como vector de transformación exige algo más que instalar una tecnología: implica entender procesos, redefinir roles y alinear cada decisión con una visión estratégica.

    No hay atajos
    No hay atajos
  2. Intuición #1

    Intuición: el algoritmo primigenio

    La ciencia comienza a tomarse en serio una facultad largamente relegada al ámbito místico: la intuición. ¿Y si fuese la base real de la creatividad y la generación de ideas?

    intuir_intuicion-el-algoritmo-primigenio.webp
  3. Intuición #4

    La Belleza del Error

    Del rugido distorsionado de una guitarra eléctrica a los desvíos creativos de la inteligencia artificial, la estética del fallo se consolida como un nuevo lenguaje cultural.

    La belleza del error
    La belleza del error
  4. Intuición #11

    Los trabajos del futuro

    A medida que la inteligencia artificial se integra en el tejido operativo de las empresas, surge una nueva clase de trabajadores que no solo entienden la tecnología, sino que diseñan las formas en que convivimos con ella.

    Los trabajos del futuro
    Los trabajos del futuro
  5. Intuición #14

    Cerebros Artificiales y Creatividad Humana

    Los agentes de IA están revolucionando la forma en que rompemos, combinamos y transformamos ideas, expandiendo las posibilidades del pensamiento creativo más allá de los límites humanos.

    Cerebros artificiales y creatividad humana
    Cerebros artificiales y creatividad humana
  6. Intuición #17

    Agentes autónomos

    Sistemas que operan de forma autónoma y toman decisiones están empezando a transformar ámbitos que antes requerían juicio humano.

    Agentes- autónomos
    Agentes- autónomos
  7. Intuición #19

    Programar con la intuición

    El “vibe coding” redefine la forma en que pensamos la creación digital, recuperando el lugar de la intuición y lo sensorial en el desarrollo de software.

    Programar con la intuición
    Programar con la intuición
  8. Intuición #21

    Hiper-personalización en la era de la inteligencia artificial

    La integración de sistemas agénticos en nuestras interacciones cotidianas transformará la manera en que consumimos, decidimos y nos relacionamos con la información, los objetos y los demás.

    Hiper-personalizacion en la era de la inteligencia artificial
    Hiper-personalizacion en la era de la inteligencia artificial
  9. Intuición #23

    El pensamiento sistémico en la era agéntica

    Diseñar sistemas agénticos que transformen empresas exige algo más que tecnología: demanda una comprensión profunda de las dinámicas que la sustentan.

    El pensamiento sistemico en la era agentica
    El pensamiento sistemico en la era agentica
  10. Intuición #25

    Patrones paramétricos

    La tecnología redefine la moda desde los talleres hasta las pasarelas con innovaciones que reescriben el diseño, la producción y la experiencia del usuario.

    intuir_patrones-parametricos.webp
  11. Intuición #27

    Cambio de Turno

    La automatización no empezó por donde todos pensábamos: fueron los trabajos de oficina los primeros en transformarse.

    Cambio de turno
    Cambio de turno
  12. Intuición #37

    Ver para creer

    En un presente donde la generación de imágenes realistas ya no requiere presencia ni acontecimiento, la confianza visual se ha convertido en una forma obsoleta de verificar la verdad.

    ver para creer
    ver para creer
  13. Intuición #41

    El botón rojo

    Cuando todo depende de decisiones automáticas, ¿quién puede detener el proceso antes de que sea irreversible?

    El boton rojo
    El boton rojo
  14. Intuición #46

    Reporting en tiempos de IA

    Ya no se trata de analizar dashboards: ahora los sistemas observan por nosotros y nos indican cuándo actuar.

    Reporting en tiempos de IA
    Reporting en tiempos de IA
  15. Intuición #48

    Una cuestión de confianza

    La confianza en sistemas inteligentes no se decreta: se diseña, se gana y se audita.

    Una cuestion de confianza
    Una cuestion de confianza
  16. Intuición #50

    De algoritmos y agentes sintéticos

    El paso de los sistemas basados en algoritmos a entornos controlados por agentes inteligentes marca un desplazamiento profundo en la toma de decisiones automatizadas a nivel técnico, social y ético.

    De algoritmos y agentes sinteticos
    De algoritmos y agentes sinteticos
  17. Intuición #84

    IA, PYMES y Rock and Roll

    Las empresas españolas, especialmente las pequeñas, ya no preguntan si deben usar IA, sino cómo hacerlo sin perder control, comprensión ni valor.

    IA PYMES y Rock and Roll
  18. Intuición #86

    Deus ex machina

    No hay atajos hacia la innovación: aplicar IA con impacto requiere método, conocimiento y decisiones bien fundamentadas.

    Deus ex machina
    Deus ex machina
  19. Intuición #88

    Del SEO al LLMO

    Cambio de paradigma: más de la mitad de los consumidores ya utiliza IA para buscar, comparar y decidir.

    Del SEO al LLMO
    Del SEO al LLMO
  20. Intuición #91

    Glosario Agéntico

    Este glosario describe los conceptos esenciales que configuran el mapa de la revolución agéntica.

    Glosario agentico
    Glosario agentico
  21. Intuición #98

    El dilema de la identidad

    Saber si hablamos con una persona o una máquina no es un detalle técnico, sino la base ética de una interacción digital clara, justa y basada en la confianza.

    El dilema de la identidad
    El dilema de la identidad
  22. Intuición #103

    Proyectar sistemas emergentes

    Diseñar sistemas agénticos es aceptar que el control total es imposible y que el verdadero reto está en jugar con la complejidad.

    intuir_proyectar-sistemas-emergentes.webp
  23. Intuición #107

    Jensen Huang, optimista

    Jensen Huang no ve en la IA una amenaza, sino una oportunidad histórica para redefinir el trabajo humano hacia funciones más creativas y de mayor valor.

    Jensen Huang
    Jensen Huang
  24. Intuición #112

    Interfaz de usuario: ¿Ahora qué?

    En un sistema agéntico el interfaz asume una arquitectura distribuida que emerge en función del contexto.

    Interfaz de usuario: ¿Ahora qué?
    Interfaz de usuario: ¿Ahora qué?
  25. Intuición #114

    The Right Kind of Wrong: Cartografía del Error

    Aprender a fallar con inteligencia no solo optimiza procesos: redefine cómo pensamos la innovación, el riesgo y el conocimiento en la era digital.

    Cartografía del error
    Cartografía del error
  26. Intuición #120

    La economía de lo prescindible

    Cuando la tecnología puede encargarse de lo innecesario, el trabajo humano recupera su sentido.

    La economía de lo prescindible
    La economía de lo prescindible
  27. Intuición #123

    Thinking Fast and Slow, and Elsewhere

    Pensar no ocurre solamente en nuestra mente: empieza en los sistemas que deciden qué vemos, qué ignoramos y cómo llegamos a creer que elegimos.

    Thinking fast and slow
    Thinking fast and slow
  28. Intuición #126

    Diseñador --> Curador

    Al desvanecerse las fricciones técnicas, el diseño se traslada del hacer al pensar: es criterio, es curaduría, es toma de posición.

    El curador de imágenes
    El curador de imágenes