Intuir
La belleza del error
La belleza del error
Intuición #4

La Belleza del Error

Andrés Ortiz

Andrés Ortiz

Estudió Arquitectura y ADE.

Socio fundador de Bestiario con más de 20 años de experiencia en la ideación y dirección de proyectos de innovación digital. En Intuir su responsabilidad es ayudar a identificar oportunidades de implantación de sistemas de IA.

Del rugido distorsionado de una guitarra eléctrica a los desvíos creativos de la inteligencia artificial, la estética del fallo se consolida como un nuevo lenguaje cultural.

Andrés Ortiz

Andrés Ortiz

Estudió Arquitectura y ADE.

Socio fundador de Bestiario con más de 20 años de experiencia en la ideación y dirección de proyectos de innovación digital. En Intuir su responsabilidad es ayudar a identificar oportunidades de implantación de sistemas de IA.

En un mundo donde la tecnología avanza hacia ideales de perfección, hay un contrapeso que toma fuerza desde la imperfección: la distorsión como forma de expresión. El diseñador y pensador futurista Nick Foster ha planteado que la estética del error, de la distorsión y de la amplificación no solo no son fallas a corregir, sino territorios fértiles para la creación cultural. Esta idea, aunque pueda parecer contemporánea, tiene antecedentes claros en la historia de la música moderna. Pensar en la guitarra eléctrica sin distorsión es reducirla a una sombra de lo que ha sido desde mediados del siglo XX; no es solo un instrumento amplificado, es una herramienta que abrazó sus propias formas de saturación, feedback y límite técnico como expresiones emocionales legítimas.

Lo que en un primer momento fue considerado ruido por la música académica, emergió como un nuevo canon dentro del rock, el punk y el metal, configurando estéticas que se apoyaban en la visceralidad de la deformación sonora. Un pedal roto o un amplificador forzado al límite dejaban escapar sonidos que no existían en la paleta auditiva convencional. Así, el fallo se volvió un recurso. La distorsión fue una forma de decir lo que los sonidos limpios no podían articular.

La inteligencia artificial generativa parece estar atravesando ahora un proceso paralelo. Abocada inicialmente a la simulación perfecta —ya sea de texto, imagen o sonido—, ha comenzado a revelar otra cara: la de su propia torpeza como espacio creativo. Las imágenes “fallidas” generadas por modelos como Midjourney o DALL·E, o los errores de razonamiento detectables en textos generados por grandes modelos de lenguaje, muestran a menudo lógicas alternativas, composiciones improbables o asociaciones que ningún creador humano habría imaginado por voluntad propia. Son estos desvíos, muchas veces etiquetados como glitches o bugs, los que capturan la atención de artistas y diseñadores que encuentran en lo “mal hecho” nuevas poéticas y rupturas estéticas.

Foster sugiere que más allá del uso funcional o instrumental de la inteligencia artificial, queda por explorar su lenguaje propio —aún informe, inestable y lleno de bordes ásperos— como un campo creativo en sí mismo. No se trata de pulir la IA hasta que escriba como los escritores ni que pinte como los pintores, sino de convivir con sus rarezas y permitir que esas fricciones generen posibilidades inéditas. Al igual que la distorsión en la guitarra no buscaba replicar la orquesta, sino ensanchar su universo sonoro, la estética emergente de la IA no pretende reemplazar la imaginación humana, pero sí abrir otras lógicas de percepción.

En ese sentido, lo que Foster resalta es una analogía profunda entre dos momentos tecnológicos separados por décadas: la electrificación forzada del sonido en los años 60 y la actual proliferación sintética de significados por parte de máquinas entrenadas en millones de datos. Ambos procesos confrontan el ideal clásico de control y perfección. Ambos encontraron belleza en lo que no encajaba. Y ambos, quizás por eso mismo, cambiaron las reglas del juego.

Relacionado

  1. Intuición #11

    Los trabajos del futuro

    A medida que la inteligencia artificial se integra en el tejido operativo de las empresas, surge una nueva clase de trabajadores que no solo entienden la tecnología, sino que diseñan las formas en que convivimos con ella.

    Los trabajos del futuro
    Los trabajos del futuro
  2. Intuición #17

    Agentes autónomos

    Sistemas que operan de forma autónoma y toman decisiones están empezando a transformar ámbitos que antes requerían juicio humano.

    Agentes- autónomos
    Agentes- autónomos
  3. Intuición #19

    Programar con la intuición

    El “vibe coding” redefine la forma en que pensamos la creación digital, recuperando el lugar de la intuición y lo sensorial en el desarrollo de software.

    Programar con la intuición
    Programar con la intuición
  4. Intuición #21

    Hiper-personalización en la era de la inteligencia artificial

    La integración de sistemas agénticos en nuestras interacciones cotidianas transformará la manera en que consumimos, decidimos y nos relacionamos con la información, los objetos y los demás.

    Hiper-personalizacion en la era de la inteligencia artificial
    Hiper-personalizacion en la era de la inteligencia artificial
  5. Intuición #23

    El pensamiento sistémico en la era agéntica

    Diseñar sistemas agénticos que transformen empresas exige algo más que tecnología: demanda una comprensión profunda de las dinámicas que la sustentan.

    El pensamiento sistemico en la era agentica
    El pensamiento sistemico en la era agentica
  6. Intuición #27

    Cambio de Turno

    La automatización no empezó por donde todos pensábamos: fueron los trabajos de oficina los primeros en transformarse.

    Cambio de turno
    Cambio de turno
  7. Intuición #46

    Reporting en tiempos de IA

    Ya no se trata de analizar dashboards: ahora los sistemas observan por nosotros y nos indican cuándo actuar.

    Reporting en tiempos de IA
    Reporting en tiempos de IA
  8. Intuición #50

    De algoritmos y agentes sintéticos

    El paso de los sistemas basados en algoritmos a entornos controlados por agentes inteligentes marca un desplazamiento profundo en la toma de decisiones automatizadas a nivel técnico, social y ético.

    De algoritmos y agentes sinteticos
    De algoritmos y agentes sinteticos
  9. Intuición #84

    IA, PYMES y Rock and Roll

    Las empresas españolas, especialmente las pequeñas, ya no preguntan si deben usar IA, sino cómo hacerlo sin perder control, comprensión ni valor.

    IA PYMES y Rock and Roll
  10. Intuición #86

    Deus ex machina

    No hay atajos hacia la innovación: aplicar IA con impacto requiere método, conocimiento y decisiones bien fundamentadas.

    Deus ex machina
    Deus ex machina
  11. Intuición #88

    Del SEO al LLMO

    Cambio de paradigma: más de la mitad de los consumidores ya utiliza IA para buscar, comparar y decidir.

    Del SEO al LLMO
    Del SEO al LLMO
  12. Intuición #1

    Intuición: el algoritmo primigenio

    La ciencia comienza a tomarse en serio una facultad largamente relegada al ámbito místico: la intuición. ¿Y si fuese la base real de la creatividad y la generación de ideas?

    intuir_intuicion-el-algoritmo-primigenio.webp
  13. Intuición #14

    Cerebros Artificiales y Creatividad Humana

    Los agentes de IA están revolucionando la forma en que rompemos, combinamos y transformamos ideas, expandiendo las posibilidades del pensamiento creativo más allá de los límites humanos.

    Cerebros artificiales y creatividad humana
    Cerebros artificiales y creatividad humana
  14. Intuición #25

    Patrones paramétricos

    La tecnología redefine la moda desde los talleres hasta las pasarelas con innovaciones que reescriben el diseño, la producción y la experiencia del usuario.

    intuir_patrones-parametricos.webp
  15. Intuición #37

    Ver para creer

    En un presente donde la generación de imágenes realistas ya no requiere presencia ni acontecimiento, la confianza visual se ha convertido en una forma obsoleta de verificar la verdad.

    ver para creer
    ver para creer
  16. Intuición #41

    El botón rojo

    Cuando todo depende de decisiones automáticas, ¿quién puede detener el proceso antes de que sea irreversible?

    El boton rojo
    El boton rojo
  17. Intuición #48

    Una cuestión de confianza

    La confianza en sistemas inteligentes no se decreta: se diseña, se gana y se audita.

    Una cuestion de confianza
    Una cuestion de confianza
  18. Intuición #91

    Glosario Agéntico

    Este glosario describe los conceptos esenciales que configuran el mapa de la revolución agéntica.

    Glosario agentico
    Glosario agentico
  19. Intuición #98

    El dilema de la identidad

    Saber si hablamos con una persona o una máquina no es un detalle técnico, sino la base ética de una interacción digital clara, justa y basada en la confianza.

    El dilema de la identidad
    El dilema de la identidad
  20. Intuición #103

    Proyectar sistemas emergentes

    Diseñar sistemas agénticos es aceptar que el control total es imposible y que el verdadero reto está en jugar con la complejidad.

    intuir_proyectar-sistemas-emergentes.webp
  21. Intuición #107

    Jensen Huang, optimista

    Jensen Huang no ve en la IA una amenaza, sino una oportunidad histórica para redefinir el trabajo humano hacia funciones más creativas y de mayor valor.

    Jensen Huang
    Jensen Huang
  22. Intuición #109

    No hay atajos

    Utilizar la IA como vector de transformación exige algo más que instalar una tecnología: implica entender procesos, redefinir roles y alinear cada decisión con una visión estratégica.

    No hay atajos
    No hay atajos
  23. Intuición #112

    Interfaz de usuario: ¿Ahora qué?

    En un sistema agéntico el interfaz asume una arquitectura distribuida que emerge en función del contexto.

    Interfaz de usuario: ¿Ahora qué?
    Interfaz de usuario: ¿Ahora qué?
  24. Intuición #114

    The Right Kind of Wrong: Cartografía del Error

    Aprender a fallar con inteligencia no solo optimiza procesos: redefine cómo pensamos la innovación, el riesgo y el conocimiento en la era digital.

    Cartografía del error
    Cartografía del error
  25. Intuición #120

    La economía de lo prescindible

    Cuando la tecnología puede encargarse de lo innecesario, el trabajo humano recupera su sentido.

    La economía de lo prescindible
    La economía de lo prescindible
  26. Intuición #123

    Thinking Fast and Slow, and Elsewhere

    Pensar no ocurre solamente en nuestra mente: empieza en los sistemas que deciden qué vemos, qué ignoramos y cómo llegamos a creer que elegimos.

    Thinking fast and slow
    Thinking fast and slow
  27. Intuición #126

    El diseño ha muerto, ¡viva el diseño!

    Al desvanecerse las fricciones técnicas, el diseño se traslada del hacer al pensar: es criterio, es curaduría, es toma de posición.

    El curador de imágenes
    El curador de imágenes
  28. Intuición #134

    Tabula rasa y porcelana rota

    Toda transformación digital efectiva se basa en una combinación bien pensada entre lo que se conserva, lo que se transforma, lo que se conecta y lo que se automatiza.

    Tabula rasa y porcelana rota
    Tabula rasa y porcelana rota
  29. Intuición #173

    Herramientas que moldean la mente

    Cada tecnología reconfigura no solo lo que hacemos, sino cómo pensamos: toda herramienta es también un activador mental

    Herramientas que moldean mente
    Herramientas que moldean mente
  30. Intuición #184

    Prompt 101: La interfaz con las máquinas

    El “prompt” es la nueva unidad de comunicación con las aplicaciones de Inteligencia Artificial. Dominar su construcción marca la diferencia entre obtener respuestas genéricas y construir soluciones precisas y replicables.

    Prompt 101: La interfaz con las máquinas
    Prompt 101: La interfaz con las máquinas